Blogia
petalolimon

Sociología

SOCIOLOGÍA: TEORÍA DE LA ACCIÓN. La esencia de una teoría de la acción es la descripción adecuada de las motivaciones y de las causas que promueven la acción social. No toda teoría sociológica la ubica como la variable de mayor relevancia. Este tipo particular de teoría sociológica se ha de vincular necesariamente a la Psicología social y por ello ha de utilizar, en forma implícita o explícita, el concepto de actitud.

Teoría de la acción

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Entre las teorías sociológicas, algunas se fundamentan en la acción individual. Max Weber expresó: “En la acción está contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo” (sentido mentado)

La esencia de una teoría de la acción es la descripción adecuada de las motivaciones y de las causas que promueven la acción social. No toda teoría sociológica la ubica como la variable de mayor relevancia.

Este tipo particular de teoría sociológica se ha de vincular necesariamente a la Psicología social y por ello ha de utilizar, en forma implícita o explícita, el concepto de actitud.

A modo de ejemplo se resume brevemente, por ser una teoría representativa del caso considerado, a la propuesta por Talcott Parsons y colaboradores. Tanto las funciones a cumplir por la teoría, las variables relevantes y los fundamentos psicológicos, han sido extractados a partir del libro de Parsons y colaboradores citado abajo.

 

Contenido

[ocultar]

Hacia una Teoría General de las Ciencias Sociales [editar]

Un grupo interdisciplinario, compuesto por nueve científicos sociales, se reúne entre 1949 y 1950, en la Universidad de Harvard, para establecer una Teoría General de la Acción, con la esperanza de fundamentar adecuadamente el conocimiento social existente.

El grupo estaba compuesto por tres sociólogos, cuatro psicólogos y dos antropólogos sociales. Estaba dirigido por Talcott Parsons y Edward A. Shils, siendo sus colaboradores Edward C. Tolman, Gordon W. Allport, Clyde Kluckhohn, Henry A. Murray, Robert R. Sears, Richard C. Sheldon y Samuel A. Stouffer.

Funciones a cumplir por la teoría:

1) Ayudará a la codificación del conocimiento concreto existente, y esto puede hacerse suministrando hipótesis generalizadas para la reformulación sistemática de hechos e ideas.

2) Deberá ser una guía para la investigación. Por medio de la codificación podremos localizar y definir más exactamente las fronteras de nuestro conocimiento y de nuestra ignorancia.

3) Facilitará el control de las distorsiones de observación e interpretación, que son fomentadas por la “departamentalización” de la educación e investigación en ciencias sociales.[1]

Variables relevantes [editar]

La teoría general de la acción considera básicas las siguientes variables:

Personalidad: proviene de los atributos individuales y de las motivaciones psicológicas para la acción social.

Sistema social: está asociado a la estructura en la cual se desarrollan las acciones humanas.

Sistema cultural: formado por las ideas y creencias vigentes en la sociedad, los símbolos expresivos y las orientaciones de valor.


Sistema orgánico: Encargado de brindar energía a los restantes sistemas.

Así como el individuo mantiene ideas y creencias que promueven determinadas acciones, en la sociedad existen conocimientos e información que conforman el sistema cultural promoviendo a su vez las distintas acciones individuales.[1]

La cultura y el sistema social influyen sobre las actitudes individuales, mientras que los individuos influyen sobre el sistema social y sobre la cultura. Para Parsons, la acción es la unidad elemental de la cual se ocupa la Sociología e involucra los siguientes elementos:

El actor que cumple la acción.

Una finalidad hacia la cual se orienta la acción.

Una situación inicial de la cual se desarrollan nuevas líneas de acción, en las cuales tenemos las condiciones ambientales sobre las cuales el actor no tiene posibilidad de control y los medios sobre los cuales tiene posibilidad de control.

Una orientación normativa de la acción que lleva al actor a preferir ciertos medios en lugar de otros, basándose en el sistema moral vigente en la sociedad. También puede haber orientaciones valorativas que conducen la orientación dependiendo de una escala de valores subjetivos.

Fundamentos psicológicos [editar]

El modelo psicológico que sustenta la teoría de la acción es descrito por Edward C. Tolman y emplea las siguientes variables:

Variables independientes:

1) La situación de estímulo (E) que pueden ser físicas, sociales y también objetos y procesos culturales.

2) Estados correspondientes al despertar del impulso o al de la saciedad del mismo o a ambos.

3) Diferencias individuales producidas por variables tales como la herencia, la edad, el sexo y condiciones fisiológicas, tales como las ocasionadas por las drogas, las perturbaciones endocrinas y otras causas semejantes.

Variable dependiente:

La conducta (acción), se concibe como formada por respuestas (R) que definen sus significados de acción. En otras palabras, una acción o una conducta dadas tienen que ser identificadas y definidas sólo según las formas en que tienden a manipular o reordenar los objetos culturales, sociales o físicos que se hallan en relación con un actor determinado.[1]

Interpretación [editar]

Mientras que a veces se habla de “la conducta de animales y hombres”, considerando los aspectos biológicos, empleamos la palabra “acción” para designar la conducta humana asociada tanto con aspectos biológicos como culturales.

Para interpretar en una forma simple el modelo psicológico propuesto, podemos decir que la Respuesta (acción) es proporcional tanto a la Actitud como al Estímulo

La acción racional es aquella en la que el actor social obra de acuerdo con la relación medio-fin, o causa-efecto; buscando lograr fines o valores, más allá de que los logre, o no. La acción tradicional es aquella en la que el actor obra conforme a los preceptos o a lo esperado por la tradición vigente, mientras que la acción afectiva, es aquella en que obra movido por un sentimiento o afecto determinado. Todas ellas forman parte de la acción social.

El modelo propuesto por Talcott Parsons y sus colaboradores apunta, justamente, a ser una “teoría general de la acción”, de ahí que la idea general pueda ajustarse a cada caso particular. Ello se debe, seguramente, a que el proceso asociado a cada tipo de acción es coincidente para todos los casos.

Todo parece indicar que la teoría general puede muy bien constituirse en el fundamento básico y concreto de todas las ciencias sociales. Como, incluso, provee de un modelo psicológico concreto, es posible que, en el futuro, pueda establecerse algún tipo de conexión con las conclusiones provenientes de las investigaciones en neurociencias.

La causalidad como requisito de la acción [editar]

El hombre actúa porque es capaz de descubrir relaciones causales que provocan cambios y mutaciones en el universo. El actuar implica y presupone la categoría de causalidad. Sólo quien contemple el mundo a la luz de la causalidad puede actuar. Cabe, en tal sentido, decir que la causalidad es una categoría de la acción. La categoría “medios y fines” presupone la categoría “causa y efecto” o “estímulo y respuesta”.

Sin causalidad ni regularidad fenomenológica no cabría ni el raciocinio ni la acción humana. Tal mundo sería un caos, en el cual vanamente el individuo se esforzaría por hallar orientación y guía. El ser humano incluso es incapaz de representarse semejante desorden universal.[2]

Aspectos históricos [editar]

Las doctrinas de la acción más antiguas y generales son el marxismo y el pragmatismo, y a ambos se los denominó “filosofía de la praxis”. En realidad ninguno de los dos es una teoría (sistema hipotético-deductivo) de la acción. Se trata únicamente de doctrinas que destacan la importancia de la práctica en la vida social.

Sostienen que la bondad de una teoría depende de sus frutos prácticos. Así, Friedrich Engels identificaba la verdad con el éxito y William James la reemplazó por el “valor en efectivo”. En realidad, la verdad (o la falsedad) es una propiedad de las proposiciones, o del conjunto de éstas, en tanto que la eficiencia sólo puede predicarse de las acciones humanas, las cosas artificiales o los procesos controlados por el hombre.[3]

Bibliografía [editar]

“Hacia una teoría general de la acción” de Talcott Parsons y otros – Editorial Kapeluz, 1968

“La Acción Humana” de Ludwig von Mises – Editorial Sopec SA - 1968

“Las Ciencias Sociales en discusión” de Mario Bunge – Editorial Sudamericana SA – ISBN 950-07-1566-X

“Diccionario de Sociología” de E. del Acebo Ibáñez y R. J. Brie – Editorial Claridad SA – ISBN 950-620-174-9

Referencias [editar]

  1. a b c “Hacia una teoría general de la acción” de Talcott Parsons y otros – Editorial Kapeluz, 1968
  2. “La Acción Humana” de Ludwig von Mises – Editorial Sopec SA - 1968
  3. “Las Ciencias Sociales en discusión” de Mario Bunge – Editorial Sudamericana SA

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Fundamentos de las Ciencias Sociales

SOCIOLOGÍA: SISTEMA SOCIAL. Sin embargo, definir Sistema Social como organización social no es correcto. Sistema Social es un concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.

Sistema social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En ciencias sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cualquiera de sus disciplinas integrantes como: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Religión, así como ritos y cultos, etc, ya que el término tiene identidad propia y definitoria, (igual que estructura social), sólo que ambos no son intercambiables porque son diferentes.

Sin embargo, definir Sistema Social como organización social no es correcto. Sistema Social es un concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.

Contenido

[ocultar]

Desde el funcionalismo [editar]

Los científicos sociales que trabajaron con la teoría del funcionalismo establecieron los paradigmas del sistema social y los componentes del sistema de acción en una estructura de subsistemas, cuyas condiciones de acción en el orden normativo societal son: un subsistema adaptativo, la economía (articulada a través de la tecnología con el medio ambiente físico), un subsistema de realización de objetivos, la política (articulada con las condiciones de acción propias de la efectiva realización de objetivos colectivos), un subsistema de mantenimiento de pautas fiduciario (lugar de la cultura, de significado y compromiso motivacional) y un subsistema integrativo (la ley como normas y control social, comunidad social o socializada). Este modelo se parece al Ecosistema de la ecología humana y a los planteamientos sistémicos. Se nota inmediatamente que es un análisis total, donde lo importante son los intercambios entre los subsistemas, que llenan de contenido e interactúan por las redes y nodos de la estructura. Parece como si se traslaparan los dos temas, como la estructura de un edificio a la que totalmente se superpone el edificio acabado, y dando sentido funcional al todo, llenando de contenido el esqueleto de cemento y acero, que ya no puede ser separado del edificio y que adquiere la categoría de concepto.

Desde la Teoría General de sistemas [editar]

Modernamente se han completado estos enfoques con la Teoría general de sistemas, que contempla también más recientemente un sistema complejo y de posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico operativamente, y con las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, donde a menudo, un nuevo término aparece como un axioma. Pero más importante que la definición de los elementos que contiene el Sistema Social o su catálogo, es que ésta sea válida como planteamiento sociológico de la acción social como patrones de relaciones entre elementos que parecen en equilibrio, y se trata de ver qué mecanismos lo mantienen, qué intercambios de información y control de la acción social para los eventuales cambios sociales se incorporan recursivamente a un nuevo equilibrio.

Desde la Teoría del conflicto [editar]

Con un nuevo ritmo y rumbo desde la Teoría del conflicto buscara aún distintos modelos, con soluciones a graves problemas sin resolver. De las similitudes con la Ecología humana, aún sin implementar en todas sus posibles áreas y más válida para temas de desarrollo del hábitat y la adecuación a los microplanteamientos para el Interaccionismo simbólico, etc. Era más propio recibir la elaboración ya hecha en el funcionalismo para definir el sistema social dentro de la Sociología e incluso en otras ciencias sociales que precisen estos o similares paradigmas. De la misma forma que pasan las perspectivas y vienen otras, actualmente está teniendo aun más importancia las que priman la metodología de investigación o de explicaciones. Además nuevos conceptos de retroalimentación se están tratando de incorporar a la Ciencia social, como si se pensara en una nueva ciencia y son el sistema complejo o la Mimética y nuevos términos irrumpen en el área social, como Sinergia, Autopoiesis, Homeóstasis, Isomorfismo, Entropía y Holístico, que aspiran a robustecer el Sistema social para hacerlo más operativo, como un aparato más tecnológico.

Otras teorías [editar]

Ya se habla menos de la Teoría del intercambio o de la Fenomenología. Esto ha sucedido tan sólo en dos o tres décadas y quizás todo ello sea un síndrome de post funcionalismo. Al filo del 2000 se publicaron varias obras de referencia en idioma inglés: Borgetta y Montgomery y Michie, que pueden precisar más aún el estado actual de la cuestión, como si se tratara de una nueva época o tan sólo continuación de la anterior, o acaso cada ramas teóricas sigue caminos independientes, que tal parece que pueda ser así.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

SOCIOLOGÍA: ESTRUCTURA SOCIAL. En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

Estructura social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

 

Contenido

[ocultar]

Texto [editar]

Definición y concepto [editar]

La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores.

Hay un largo artículo en Internet que desarrolla históricamente todo esto: 'un acercamiento a los paradigmas en sociología' con el concepto de estructura y acción, es decir, 'ni todo es estructura (organización), ni todo es acción (población)'. Una definición simplista de estructura sería 'la Organización del Sistema'.

En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la tecnología.

La nueva definición [editar]

Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema social es la misma Estructura social interactuando con todos los componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizará o el estructuralismo o la teoría del conflicto.

El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación.

Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes.

Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.

La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.

Una bibliografía corta, un manual de Sociología : Sociología: 'Una invitación al estudio de la realidad social' de Antonio Lucas Martín en EUNSA, una aplicación ante un problema : 'El dilema de la supervivencia' de Juan Díez Nicolás en Obra Social Caja Madrid y otro manual : 'Sociology' de James M. Henslin en Allyn and Bacon.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

SOCIOLOGÍA: CRÍTICA SOCIAL. La crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta. Esa crítica típicamente se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencial humano.

Crítica social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta.

Esa crítica típicamente se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencial humano.[1]

Contenido

[ocultar]

Terminología [editar]

Académicamente, se entiende que el término se refiere al uso de principios o esquemas conceptuales o teóricos para analizar y explicar las estructuras sociales. Algunos consideran que es una rama de la sociología pero los que practican la crítica social generalmente consideran que la actividad es inherentemente interdisciplinaria, en una mano nutriéndose y en la otra contribuyendo a disciplinas tales como la antropología, economía, filosofía, historia, lingüística, sociología, teología, etc. produciendo, por ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica. Desde este punto de vista se puede considerar que crítica social es el puente conceptual entre los conceptos, igualmente imprecisos, de filosofía social; sociología y las ciencias políticas.

Tomando en cuenta esas consideraciones es que en Inglaterra se habla de "Crítica Cultural" (Cultural critic) o "Estudios culturales" (Cultural Studies) o sociocultural o estudios culturales. En EEUU; y algunos países de América Latina, por ejemplo, Puerto Rico; se ha popularizado Teoría social (Social theory) termino que se esta extendiendo a Alemania (Kulturtheorie o Sozialtheorie) donde esta reemplazando al más tradicional "Gesellschaftskritik" o simplemente "Kritik" (ver por ejemplo Analyse & Kritik: Zeitschrift für Sozialtheorie) En francés "La Critique sociale" tiene una tradición y reconocimiento bastante largo, debido a la existencia en los 1930 de una revista con ese nombre.

Desarrollo histórico [editar]

Como se ha notado, la crítica social es una actividad fuertemente influida por, entre otras, percepciones filosóficas, morales, religiosas y sociales. Es difícil por tanto ofrecer una tipología de las aproximaciones que sea generalmente satisfactoria y objetiva. Sin embargo, y sin pretensiones de ofrecer algo más que una introducción a una visión general, y notando que en la practica estas visiones a menudo comparten raíces y se nutren entre ellas mismas, parece posible, a rasgos generales diferenciar tres grandes momentos en su desarrollo.

Se puede alegar que desde los comienzos de la sociedad ha existido una crítica. Esa crítica parece haber sido marcadamente filosófica (por ejemplo. La República de Platón) religiosa (ver, por ejemplo, apologética), utópica o literaria (por ejemplo, la sátira) Sin embargo, y hacia fines de ese periodo se empieza a usar métodos más sofisticados a fin de tratar de entender la sociedad, por un lado buscando maneras de integrar las nuevas percepciones del humanismo con la ideología dominante (ver por ejemplo, Escuela de Salamanca) y por el otro, encontrar las raíces, causas, leyes que gobiernan, ya sea el desarrollo de la historia o los factores de la naturaleza humana (tales como el interés propio, el uso de la razón, la cooperación, etc) que influyen o determinan las formas que las sociedades adoptan (ver, por ejemplo: Spinoza)

Ese movimiento hacia una "explicación racional" se concretiza en un segundo momento que se puede alegar empieza con Kant. A partir de el, durante la mayor parte del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX la crítica estaba dominada por aproximaciones racionalistas características del llamado Siglo de las luces y modernismo (ver).

Generalmente se considera que un momento importante de esta nueva aproximación se produce con el trabajo de Hegel, quien introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior, dando así comienzo a las llamadas escuelas criticas (aunque el termino mismo se deriva de la critica kantiana)

La otra gran vertiente de la época fue constituida por el naturalismo empiricista y el Positivismo (ver Locke y Montesquieu

De estas visiones se derivan el liberalismo, el contractualismo, el socialismo (especialmente el marxismo, la Teoría crítica de la escuela de Frankfurt y el socialismo democrático). Además, el cooperativismo; mutualismo; anarquismo, etc.

Sin embargo aun en aquella época había escuelas que buscaban complementar o reemplazar el uso de la razón con aspectos que van más allá que ella, Por ejemplo, críticas moralistas (basadas en el cristianismo, tales como la Doctrina Social de la Iglesia); esteticistas (ver, por ejemplo, revolución cultural; naturalismo; Simbolismo y Modernismo (literatura en español)) o psicológicas, por ejemplo, el existencialismo. Conviene también mencionar la Escuela Austríaca de Economía.

Un tercer momento se hace notar en la segunda mitad del siglo XX. Especialmente a partir de la década del setenta de ese siglo y posiblemente correspondiendo a desarrollos académicos relacionados con problemas en las fundaciones de la consistencia lógica (ver Teorema de la incompletitud de Gödel; Wittgenstein; Derrida y postmodernismo) y socio políticos más amplios (ver contracultura; Mayo del 68; Frantz Fanon; Nueva izquierda y Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos) las grandes teorías unificantes dejan de tener el papel dominante y son complementadas con teorías que podrían ser llamadas sectoriales, que buscan dar una voz a los directamente afectados por formas concretas de discriminación sin pretensiones explicitas de explicar científicamente el mundo.

Notables entre esas teorías sectoriales, se cuentan la teoría de la Negritud, el panafricanismo las teorías del poscolonialismo, el feminismo, la Teoría Queer, las teorías del Indigenismo, el regionalismo, etc.

Sin embargo, eso no significa que las teorías generales o unificantes han desaparecido. En adición a las que ya se han mencionado, tenemos por ejemplo las que, aceptando la diversidad de posiciones, buscan promover una visión y acción común: por ejemplo, las teorías de las llamadas "prácticas de resistencia" y la Democracia social. Además, existen las que son declaradamente universalistas, tales como el ecologismo, los movimientos en favor de los derechos humanos; la Teología de la Liberación, De especial importancia a principios del siglo XXI, en que se han constituidos en factores aglutinantes para muchas de las otros visiones, son tanto la globalización como la Antiglobalización.

Citas y notas [editar]

  1. Por ejemplo, Olavo de Carvalho escribe: "toda crítica social que pretenda tener algun fundamente solo se puede basar en la premisa que hay en la consciencia del hombre una dimension que transciende de alguna manera la sociedad presente y sobre la cual se puede situar el pensamiento para juzgar esa sociedad desde afuera o por encima": Olavo de Carvalho. Crítica social e História em "Jornal da Tarde", 11 de outubro de 2001. Acessado em 10 de abril de 2008.

Véase también [editar]

SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

Cambio social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Contenido

[ocultar]

Historia del concepto [editar]

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. La influencia del darwinismo social dio paso a que su modelo se estructurara por partes inspiradas en el organismo humano ("órganos", "esqueleto", "tejido", etc) y cuyo objetivo sería identificar y analizar en función positiva. Esto luego sería llamado funcionalismo, una importante corriente sociológica cuyo objetivo es justamente identificar la complejidad con que operan las sociedades. En la bibliografía en español, con una incorporación tardía, se pueden señalar los 70' como el comienzo de los científicos sociales en interesarse por el tema. Revista de Economía Política : Cambio social, número 76 en 1977.

Evolución socio-cultural [editar]

Artículo principal: Evolución cultural

En forma genérica, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y descubrimiento y el cultural lag o retraso cultural (Ogburn)[1] y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como Democracia orgánica, desde las instituciones : familia, ayuntamiento y sindicato, pero el Derecho político, (Sánchez Agesta), no dejaba abierta la vía del ciudadano hacia el Senado o la Cortes.

Según el Proyecto de Investigación para el Cambio Social Mundial (Global Social Change Research Project): El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopte una sociedad y los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales.

Cambio social y Globalización [editar]

El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto es también un cambio de tipo económico, político y cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

Referencias [editar]

  1. [http://it.wikipedia.org/wiki/William_Fielding_Ogburn William Fielding Ogburn, en la versión italiana de Wikipedia

Bibliografía [editar]

  • Gene Shackman, Ya-Lin Liu and George (Xun) Wang. 2004. Social Change Reports (Informes sobre el cambio social mundial).. [1].
  • Sztompka, P. 1995. Sociología del cambio social. Madrid. Alianza Editorial
  • Nisbet, R. y otros. 1979. Cambio Social Madrid. Aliaza Editorial.

Revistas en línea [editar]

  • Empiria UNED
  • Lavboratorio UBA
  • ZNET
  • Revista de Antropología Social

Enlaces externos [editar]

SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

Cambio social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Contenido

[ocultar]

Historia del concepto [editar]

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. La influencia del darwinismo social dio paso a que su modelo se estructurara por partes inspiradas en el organismo humano ("órganos", "esqueleto", "tejido", etc) y cuyo objetivo sería identificar y analizar en función positiva. Esto luego sería llamado funcionalismo, una importante corriente sociológica cuyo objetivo es justamente identificar la complejidad con que operan las sociedades. En la bibliografía en español, con una incorporación tardía, se pueden señalar los 70' como el comienzo de los científicos sociales en interesarse por el tema. Revista de Economía Política : Cambio social, número 76 en 1977.

Evolución socio-cultural [editar]

Artículo principal: Evolución cultural

En forma genérica, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y descubrimiento y el cultural lag o retraso cultural (Ogburn)[1] y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como Democracia orgánica, desde las instituciones : familia, ayuntamiento y sindicato, pero el Derecho político, (Sánchez Agesta), no dejaba abierta la vía del ciudadano hacia el Senado o la Cortes.

Según el Proyecto de Investigación para el Cambio Social Mundial (Global Social Change Research Project): El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopte una sociedad y los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales.

Cambio social y Globalización [editar]

El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto es también un cambio de tipo económico, político y cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

Referencias [editar]

  1. [http://it.wikipedia.org/wiki/William_Fielding_Ogburn William Fielding Ogburn, en la versión italiana de Wikipedia

Bibliografía [editar]

  • Gene Shackman, Ya-Lin Liu and George (Xun) Wang. 2004. Social Change Reports (Informes sobre el cambio social mundial).. [1].
  • Sztompka, P. 1995. Sociología del cambio social. Madrid. Alianza Editorial
  • Nisbet, R. y otros. 1979. Cambio Social Madrid. Aliaza Editorial.

Revistas en línea [editar]

  • Empiria UNED
  • Lavboratorio UBA
  • ZNET
  • Revista de Antropología Social

Enlaces externos [editar]

SOCIOLOGÍA: ACCIÓN SOCIAL. La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna manera, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.

Acción social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de la palabra acción, véase Acción.

Contenido

[ocultar]

Acción y Sociología [editar]

La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna manera, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.

Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos.

No sólo debemos describir cuáles ideas producen tales acciones, sino que también debemos describir los efectos que habrán de ser producidos por esas acciones. Según Max Weber, "la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos".

Definición [editar]

Una acción social es toda acción que tenga un sentido mentado para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Se entiende por "acción" una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. La acción social estará referida a la conducta de otros.

La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad (1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación (Giner 2001 p 283) No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros.

Las formas de la Acción social [editar]

Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales:

  • Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante.
  • Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc.
  • Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales
  • Acciones destinadas a conseguir un fin racional

La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “acción tradicional”; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.

La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.

La “racionalidad con arreglo a valores” sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.

Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la “acción racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.

Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.

El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.

Bibliografía [editar]

  • Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1205p.
  • Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, Madrid.

Véase también [editar]

SOCIOLOGÍA: SOCIEDAD. La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Sociedad

De Wikipedia, la enciclopedia libre


La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, economía y la Administración. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.

Contenido

[ocultar]

[editar] Sociedades humanas

Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción en serie, el hombre invento la maquinaria y la principal fue la máquina de la imprenta creada por Gutemberg. Entonces, lo avances tecnológicos se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

[editar] Organización de la sociedad humana

La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte yo sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando se dio la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.

El sistema social que predomina es el llamado capitalismo, dividiendo la sociedad en clases pero la única forma de ascender o descender socialmente es el dinero, considerado el poder. Este sistema esta heredado de la Revolución Francesa por la burguesía.

[editar] Sociedades en el ámbito jurídico y económico

Artículo principal: Sociedad (Derecho)

En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes ( especie, dinero o industria ), con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen sociedades que pueden responder a un interés particular distinto de sus socios.

[editar] Sociedades científicas[[1]]

Una sociedad científica es una asociación de especialistas o eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en general. Que les permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento, y en fin de difundir sus trabajos a través de una publicación especializada.

En España podemos destacar sociedades científicas como la Sociedad Española de Cardiología [[2]], la Sociedad Española de Medicina Interna [3], Sociedad Medicina Interna Madrid Castilla la Mancha [[4]], Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia [5], o la Federación de Asociaciones Científico Médicas [6].

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos