Blogia
petalolimon

FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO6: EL TERRITORIO. El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual.

Territorio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase territorio (animal).

Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

Territorio como concepto geográfico [editar]

El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual

  • Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen) de la interface entre litosfera, atmósfera e hidrosfera.
  • Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.
  • Desde la tradición corológica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región.
  • Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan.
  • Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.
  • Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).

Una de las ramas de la Geografía que mayor uso ha hecho del término territorio ha sido la Geografía política. En esta subdisciplina también pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros. Otras veces se usa como sinónimo de Estado (especialmente en geopolítica). Finalmente suele emplearse la expresión organización territorial, para referirse a la división administrativa y competencial dentro de un Estado.

Por último hay que citar a la ordenación del territorio como disciplina técnica relacionada con la geografía. En la ordenación del territorio este ultimo término suele conceptualizarse de dos maneras diferentes. Primero y más comúnmente como sinónimo de suelo. Aquí ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al suelo diferentes agentes. Pero en otros casos también puede entenderse como sinónimo de sistema socioecológico con lo que se estudian los diversos subterritorios que lo forman (comarcas, municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que los unen con el fin de lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado y equitativo entre éstos.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

3 comentarios

petalolimon -

En principio se había hablado de "la codificación de la sensación". Esto nos permite llegar al estímulo, el verbo, tras las sucesión de emociones y el pensamiento.

- "Sal de aquí"

- "No entres"

- "Muévete"

(...)

Entonce sí es territorialidad, pero hay unas codificaciones de sensaciones anexas a esa territorialidad, que nos permiten elaborar unos mensajes y que se recogen por unos estímulos de lo más variados.

A partir de estos estímulos, surgen "necesidades", como nos sucede con la ropa y en las tiendas.

Quizás poblaciones de Asia meridional o de África no tengan tantas necesidades como nosotros o sus necesidades sean distintas a las nuestras..

petalolimon -

En principio se había hablado de "la codificación de la sensación". Esto nos permite llegar al estímulo, el verbo, tras las sucesión de emociones y el pensamiento.

- "Sal de aquí"

- "No entres"

- "Muévete"

(...)

Entonce sí es territorialidad, pero hay unas codificaciones de sensaciones anexas a esa territorialidad, que nos permiten elaborar unos mensajes y que se recogen por unos estímulos de lo más variados.

A partir de estos estímulos, surgen "necesidades", como nos sucede con la ropa y en las tiendas.

Quizás poblaciones de Asia meridional o de África no tengan tantas necesidades como nosotros o sus necesidades sean distintas a las nuestras...

petalolimon -

Se hablaba hace días de "autonomía", de no querer depender de los demás, de "independencia", de "territorialidad".

También se había hablado en pensamiento musical de la influencia de la naturaleza en el pensamiento.

De alguna manera hay una influencia en la forma de pensar.

Se habló de luz e idioma. Se usaron textos con colores, verde, azul, amarillo...

Se hablo de la lengua castellana, de la focalización multiple y de la cortedad de las palabras y su uso rápido, junto con, el predominio de la inteligencia, en el discurso verbal.

Como había mucha oposición de ideas constantemente y de conceptos, entre los castellanos-hablantes.

Se llegó a hablar incluso de religiones donde estaba presente la naturaleza.

De alguna manera hay influencias múltiples territorio-persona.

Las personas son distintas según su orígen geográfico, de donde son, y donde viven.

Se llegó a hablar, incluso, de una repercusión en genética (asociaciones conceptuales de nacimiento), como por ejemplo entre gallegos, de percepción de ropas...

Se habló de las sensaciones en cuanto a construcciones lingüísticas en torno a sensaciones como "veloz", "bonito", "dulce"...